domingo, 31 de marzo de 2013

Más de 70 personas murieron en accidentes de tránsito durante Semana Santa

Más de 70 personas murieron en accidentes de tránsito durante Semana Santa










Comentario:  Aunque el reporte muestre una disminución de accidentes de tránsito comparado con el año anterior (2012) Los muertos y lesionados siguen siendo una cifra alta, se nota la irresponsabilidad de los conductores al conducir en estado de embriaguez y el no estar al día con sus papeles.
Semana Santa debe ser una semana calmada, de paz, de oración , no de muertes y accidentes en las carreteras del país, ojalá en los próximos años los reportes sean positivos.

domingo, 24 de marzo de 2013

Un laboratorio bajo la piel


Implante
Con un nuevo invento de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) en Suiza, podría acabarse eso de tener que ir a hacerse análisis de sangre regularmente a la clínica u hospital.
Un grupo de investigadores presentó esta semana un minúsculo implante electrónico para ser colocado bajo la piel y hacer las veces de laboratorio portátil: analizando la sangre y detectando sustancias en el cuerpo.
Los datos obtenidos se transmiten luego al exterior por vía Bluetooth y a través de las redes de telefonía móvil.
Según explicaron los investigadores, el dispositivo puede detectar hasta cinco proteínas y ácidos orgánicos simultáneamente, para luego transmitirlos directamente a la computadora del médico.
"Este método permitirá un cuidado más personalizado que los que pueden proporcionar los análisis de sangre convencionales", explicaron sus desarrolladores en un comunicado.
La idea es poder controlar mejor la evolución de los pacientes, y en especial los que sufren enfermedades crónicas o los que están siendo tratados con quimioterapia.
Aunque el prototipo está todavía en una fase experimental, los científicos dicen que ya ha demostrado ser fiable a la hora de rastrear sustancias que pueden llevar a la detección de ciertas enfermedades.
Implante
Los sensores están recubiertos con enzimas para detectar distintas sustancias.

"Detecta cualquier cosa"

El implante fue desarrollado por Giovanni de Micheli y Sandro Carrara de la EPFL. Tiene un volumen de cinco milímetros cúbicos y consta de cinco sensores, radiotransmisor y un sistema de suministro de energía.
Un parche-batería de 1/10 vatios ubicado fuera del cuerpo le proporciona energía a través de la piel del paciente, para no tener que someterlo a cirugía cada vez que ésta precisa ser cambiada.
Para transmitir la información, el implante emite unas ondas de radio a una frecuencia segura, luego el parche exterior recolecta los datos y los transmite por Bluetooth a un teléfono celular, que luego los envía al médico.
En cuanto a los sensores, para capturar las sustancias del cuerpo, constan de una cobertura de enzimas.
"Podemos detectar cualquier cosa", explicó De Micheli, "pero las enzimas tienen una vida limitada y tenemos que diseñarlas para que duren lo máximo posible".
"Las enzimas que están siendo probadas funcionan bien por un mes y medio; esto es bastante tiempo para muchas aplicaciones", apuntó, "además, el implante es muy fácil de quitar y poner, ya que es muy pequeño".

Pacientes con cáncer

Según explicaron, este tipo de implante podría ser muy útil en pacientes tratados con quimioterapia, ya que actualmente los oncólogos tienen que hacer uso de análisis de sangre ocasionales para evaluar la tolerancia al tratamiento.
Con este sistema es difícil para los médicos administrar la dosis correcta, por lo que De Micheli está convencido de que el implante solucionaría el problema al permitir un tratamiento más personalizado.
"Permitirá un control directo y continuo no basado en franjas de edad o análisis de sangre semanales".
El prototipo ya ha sido probado para detectar cinco sustancias distintas y para su elaboración participaron expertos en electrónica, en computación, doctores y biólogos del EPFL, el Instituto di Ricerca di Bellinzona, el Instituto Federal de Investigación para la Ciencia de los Materiales y la Tecnología (EMPA) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.



Comentario: Sería muy bueno que todas las personas en tratamiento pudieran tener acceso a esta herramienta, ya que sería menos tedioso que estar tomándose exámenes en laboratorio, además este implante es más eficiente y más rápido,creo que es una muy buena invención.



domingo, 17 de marzo de 2013

El apocalipsis, un mundo sin antibióticos


Un futuro terrible podría estar en el horizonte, un futuro que puede arrebatar de las manos de los doctores una de las herramientas más importantes de la medicina.

Una simple cortada en el dedo podría significar una lucha de vida o muerte. La suerte tendría un papel más predominante en tu futuro que cualquier doctor.
Las operaciones más sencillas, como una apendicectomía, podría ser mortal.
Los tratamientos de cáncer y los trasplantes de órganos podrían matarte. El parto podría volver a ser un momento de vida o muerte para la mujer.
Este es el futuro sin antibióticos.
Parece la trama de una novela de ciencia ficción, pero hay un temor genuino de que el mundo está rumbo a una era pos antibiótico.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que "muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y que, una vez más, podrían matar".
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha alertado de la aparición de "bacterias pesadilla".
La secretaria de salud para Inglaterra, profesora Dame Sally Davies, ya suscitó paralelismos con el "apocalipsis".
Los antibióticos matan a las bacterias, pero estas son unas enemigas increíblemente astutas. Una vez que empiezas a tratarlas con un nuevo fármaco, buscan la manera de sobrevivir.



SARM,cepa de la bacteria Staphylococcus aureus
La SARM es una cepa de la bacteria Staphylococcus aureus que se ha vuelto resistente a antibióticos.

Mortal


En la medida que surjan nuevos medicamentos, la resistencia no es un problema. Pero no se ha descubierto una nueva clase de antibióticos desde los años 80.
Esto es ahora una guerra en la que corremos el riesgo de perder.
Los antibióticos son más usados de lo que se piensa, por lo que un mundo sin ellos es mucho más peligroso.
Ellos son los responsables de que se pueda tratar enfermedades como la tuberculosis, pues tienen un papel muy amplio en la salud.
Las cirugías presentan grandes riesgos de infección. Ofrecer antibióticos antes y después de la operación ha permitido a los doctores realizar intervenciones que en el pasado eran mortales.
Tratamientos de cáncer como la radioterapia y la quimioterapia pueden dañar el sistema inmune, por lo que se suele recetar antibióticos para reforzar las defensas.
Cualquiera con un trasplante de órgano se enfrenta a fármacos inmunosupresores de por vida, de lo contrario ataca el trasplante, por lo que se utilizan antibióticos para proteger el cuerpo.
"Es un futuro nefasto. Creo que buena parte de las cirugías pueden estar seriamente amenazadas", dijo el profesor Richard James, de la Universidad de Nottingham.
"Solía mostrar a mis estudiantes fotos de pacientes con tuberculosis en Londres, era una fila de camas afuera del hospital, vivías o morías, el único tratamiento era aire puro".
Y esto –agrega- es como se vislumbra el futuro para la tuberculosis si no hay fármacos.
¿Estamos hablando solo del futuro?
"En mi laboratorio, cada año vemos cómo aumenta el número de cepas resistentes", dijo el profesor Neil Woodford, de la unidad de resistencia antimicrobial de la Agencia de Protección Sanitaria.


Comentario:   Lo que está en nuestras manos es usar bien los antibióticos ya que el uso inadecuado e irracional de los antimicrobianos crea condiciones favorables a la aparición, propagación y persistencia de microorganismos resistentes, un antibiótico no es una cápsula que se toma mientras me mejoro, es una cápsula que se debe ingerir hasta terminar el ciclo ordenado por un doctor, por lo que tampoco es favorable la automedicación.

domingo, 10 de marzo de 2013

Una planta podría curar la hambruna en África


De la rojiza tierra de este campo en las verdosas montañas del sudoeste de Nigeriacrecen retoños con apariencia endeble, como si fueran fáciles de doblegar por la lluvia o una leve patada. Pero las apariencias engañan.
Se trata del cassava, una especie de yuca o mandioca que se convierte rápidamente en un tosco tronco parecido al de bambú, con raíces tan amplias que un cultivo de una sola hectárea es capaz de suministrar tres toneladas de comida. La planta es capaz de sobrevivir a incendios, sequías o plagas, y al mismo tiempo ofrece una vital fuente nutritivapara los más de 500 millones de habitantes que pueblan el África subsahariano.
Es en este simple tubérculo que el continente podría hallar la manera de alimentarse, independientemente de las circunstancias, dicen expertos en el Instituto Internacional para la Agricultura Tropical.
"Durante guerras, durante lo que sea, el campesino que tiene cassava tiene comida", dijo Richardson Okechukwu, encargado de investigaciones sobre esta planta en el instituto.
En Nigeria, donde es costumbre comer un producto derivado del cassava, llamado eba, a la hora de la cena, la planta es un elemento vital para la nutrición en el país. En tiempos recientes incluso se ha convertido en un símbolo esgrimido por el presidente para fines políticos. Los científicos en el instituto, y otros cuya causa es la lucha contra el hambre, aspiran a mejorar los cultivos de cassava a fin de ayudar al continente a alimentarse.
Para un observador inexperto, el cassava se parece más a la rama un tronco de un árbol. La planta en realidad no es autóctona de Africa sino que fue traída de Sudamérica por exploradores portugueses en el siglo XVII.
Para prepararla, hay que pelarla, secar la raíz y freírla, lo que produce el garri. Por lo general los nigerianos la ingieren al pelar la pulpa y remojarla en distintas salsas o condimentos, acompañadas de carne o pescado.
El cassava también puede ser machucado para hacer harina. En otras partes de África, lashojas de la planta son consideradas un manjar especial usado para freír o hacer sopa.
Nigeria es el mayor productor de cassava del mundo, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura, un organismo adscrito a la ONU. Brasil y Tailandia son segundo y tercero. La planta es popular en esa nación de África occidental, y por lo general crece sin mucha labor humana, lo cual le da gran valor en un país donde la agricultura se hace a mano, no a máquina.
Aunque las cosechas son buenas ahora, los cambios en el clima africano obligan a buscar una cepa más resistente, opina Robert Asiedu, director del departamento de Africa Occidental en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical.
"Aunque el cassava nos ha ayudado durante años, no podemos estar seguros de que así será para siempre", expresó Asiedu. "Tenemos que fortalecerla porque las sequías se están haciendo más largas y la fertilidad del suelo está disminuyendo. Si dañamos tanto al medio ambiente que no podamos cultivar cassava, tampoco podremos cultivar nada más".
Con ese objetivo, los expertos continúan estudiando la planta en el instituto, ubicado en una reserva natural al norte de la ciudad de Ibadan. Sus laboratorios tienen cepas de cassava en tubos de ensayo y gigantescos refrigeradores que guardan semillas que datan de más de tres décadas atrás, aunque por lo general los científicos trabajan con muestras de la planta, ya que las semillas podrían tener diferente información genética.
Se han logrado algunas modificaciones a la planta, como por ejemplo la inserción de vitaminas o de sustancias que la hacen más resistente a la sequía. Incluso se ha creado una cepa de la planta amarilla, un color preferido por los nigerianos que la comen con aceite de palma.
En una cocina en el instituto, un equipo de cocineros hornea la planta valiéndose de harina regular y un 40 por ciento de "harina de cassava". El pan blanco hecho con harina de cassava sabe a pan de trigo, aunque hay también uno con el sabor de "naranja con gengibre y pasas".
Cada semana, el personal de la cocina hace un lote de pan de cassava que es enviado a la capital, Abuya, y de ahí a la mansión presidencial. Allí, el presidente Goodluck Jonathan causó controversia el año pasado cuando sostuvo en alto un pan de cassava y prometió comer sólo eso durante su período. También comió el pan ante las cámaras de televisión y lo repartió entre su gabinete, ante la mirada incrédula de algunos de sus ministros.
"Para nosotros como nación, para que avancemos, tenemos que limitar nuestro gusto por lo exótico", declaró Jonathan en ese momento. "Algunas de las cosas que se importan desde afuera ni siquiera son tan buenas como lo que producimos a nivel nacional".
En ese momento llovieron las críticas sobre el mandatario, pues sus declaraciones se daban en medio de una ola de protestas y huelgas. Jonathan podría tener razón al hablar de los beneficios de la harina de cassava, pero sus declaraciones vienen después de un intento similar por parte del entonces presidente Olusegún Obasanjo.
Noticia tomada de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/una_planta_podria_curar_la_hambruna_en_africa/una_planta_podria_curar_la_hambruna_en_africa.asp

Comentario:

El cassava puede emplearse más allá de la cocina. Se usa como alimento para animales de granja en Nigeria, mientras que en Tailandia se produce como tortillas o se usan sus raíces para alimento de animales. Incluso tiene uso industrial: la planta se utiliza para fabricar almidón, edulcorantes y glucosa para diabéticos.
Esos otros usos dan esperanzas a los científicos del instituto de que la cepa mejorada de la planta podrá ayudar a los pobres en Nigeria, donde en promedio la gente gana menos de dos dólares por día. Pero advierten que la prioridad es alimentar al país.

domingo, 3 de marzo de 2013

Las conversaciones entre los cerebros de las ratas

Un grupo de científicos logró conectar los cerebros de ratas de laboratorio, permitiendo que se comuniquen directamente a través de cables.


Los implantes en los cerebros permitieron el envío de señales sensoriales y motoras de una rata a otra, creando la primera interfaz entre cerebros.


Los científicos luego estudiaron si la rata que recibía la señal podía interpretarla correctamente.
Y en el último paso del estudio, el equipo llegó a conectar los cerebros de ratas que estaban a miles de kilómetros de distancia, explica Jen Whyntie, reportera de la BBC.
La investigación fue publicada en Scientific Reports

La recompensa del agua

Los investigadores primero entrenaron parejas de ratas para resolver un problema simple: presionar la palanca correcta cuando se encendía una luz para obtener un sorbo de agua.
Luego, los científicos colocaron a los roedores en cámaras separadas y conectaron sus cerebros usando microelectrodos.
Una rata era la "codificadora". Una vez que ésta presionaba la palanca correcta, su actividad cerebral generaba una estimulación eléctrica en el cerebro de la segunda rata, la "decodificadora".
La rata "decodificadora" tenía los mismos tipos de palancas en su cámara, pero no recibió ninguna pista visual que indicara cuál presionar para obtener la recompensa.
Para conseguirla, la rata decodificadora tenía que depender de la señal transmitida desde el codificador a través de la interfaz cerebral.
Los miembros del equipo luego llevaron a cabo ensayos para determinar qué tan bien el animal decodificador podía descifrar la transmisión del roedor codificador para seleccionar la palanca correcta.
La rata decodificadora alcanzó una tasa máxima de éxito de aproximadamente 70%.
Aunque la información se transmitía en tiempo real, el proceso de aprendizaje no fue instantáneo.
"Lleva unos 45 días de entrenamiento, una hora al día", le dijo a la BBC el profesor Miguel Nicolelis, del equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (Estados Unidos).
"Hay un momento en el que hace clic... De repente, el animal (decodificador) se da cuenta: '¡Ups! La solución está en mi cabeza. Llega a mí'. Y lo hace bien".

De Carolina del Norte a Natal

Una réplica del experimento vinculó exitosamente a una rata en Carolina del Norte con una en la Universidad de Natal en Brasil.
Nicolelis prevé eventualmente ampliar el sistema a un mayor número de animales. "Ya estamos construyendo la instalación (...) se podrían tener millones de cerebros abordando el mismo problema y compartiendo una solución".
Y piensa que la idea podría extenderse a los seres humanos.

"Vamos a tener una forma de intercambiar información a través de millones de personas sin usar teclados o dispositivos de reconocimiento de voz o el tipo de interfaces que normalmente se usan hoy en día", dijo.
"Realmente creo que en unas pocas décadas (...) vamos a saber lo que es comunicarse de esa manera".
Pero Nicolelis tiene claro que ello depende del desarrollo de técnicas no invasivas para compartir información entre los cerebros humanos.
El profesor Christopher James, un experto en ingeniería neuronal de la Universidad de Warwick (Reino Unido), que utiliza técnicas no invasivas en su propia investigación, explica que actualmente no es posible poner información en un cerebro utilizando sólo la superficie del cuero cabelludo.
"Si se quiere obtener la información en el cerebro, la forma de hacerlo es poner los electrodos en el cerebro. Sin embargo, es claramente muy invasivo", dice. Y agrega que la cuestión plantea preguntas éticas.
Es una investigación "emocionante", opina el profesor James, y "muestra que es posible sacar información del cerebro (...) y bombearla hacia el cerebro".
"Lo que esto demuestra es que la tecnología está aquí. Y el tipo de cosas que deberíamos estar hablando es: ¿Por qué estamos haciendo esto? ¿Y qué esperamos conseguir?".


Comentario: No es extraordinario?  No me imagino todas las acciones que se puedan lograr por medio de ese nuevo sistema de comunicación, todas las ventajas que posee; obtener lo inalcanzable. A pesar de todo siempre he pensado que el exceso de tecnología y de ciertos avances podrían acabar con nosotros mismos, y que ojalá si se llega a conseguir aplicarlo en los seres humanos, se use siempre para obras  netamente buenas,me da un poco de terror pensar que la nueva herramienta pueda ser usada para hechos de vandalismo y terrorismo.