Viernes 23 Noviembre 2012
Autoridades ambientales del Caribe propusieron a las Naciones Unidas
promover que no haya exploración y explotación de hidrocarburos
en la Reserva de la Biosfera Seaflower, porque sería una amenaza
para los ecosistemas que garantizan la seguridad alimentaria dela
región.
Un comunicado de las autoridades ambientales del Sistema Regional de
Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (Sirap), señala que el
presidente del Consejo Directivo de la entidad, José Fernando Tirado,
"le propone a las Naciones Unidas que promuevan la abstención de
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Gran
Caribe".
Para el funcionario, con esas acciones los pobladores del archipiélago
de San Andrés "se verían afectados por las actividades de exploración
y explotación de petróleo" porque alterarían la forma en que ellos
generan "su vida y su economía de la Reserva de Biosfera".
Un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció
el pasado lunes nuevos límites entre Colombia y Nicaragua en el Caribe,
en el que se ratifica la soberanía colombiana de siete cayos caribeños
cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y
entrega a Nicaragua zonas marítimas que los rodean, ricas en pesca
y otros recursos naturales.
La preocupación expresada por Tirado se basa en las declaraciones
del embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello,
quien afirmó que los intereses de ese país estaban guiados también
hacia el subsuelo "donde puede haber petróleo y otro tipo de minerales
y riquezas".
El también agente de Nicaragua ante la CIJ declaró a medios oficiales
nicaragüenses que el tribunal, con el fallo, "le ha agregado un potencial
de riqueza y un futuro de explotación de pesca y quien sabe que otro
tipo de recursos increíbles a Nicaragua".
Los 349.800 kilómetros cuadrados de mar que conforman la Reserva
de la Biosfera Seaflower, en el Caribe, conservan ecosistemas
estratégicos que son los que garantizan no solamente la seguridad
alimentaria del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, sino también de los países que hacen parte de la Cuenca del
Gran Caribe.
Por su lado, el experto en Áreas Protegidas y actual director de
Cooperación y Asuntos Internacionales del Caribe, Luis Alfredo
Calero, señaló que desarrollar actividades de exploración y explotación
en la zona sin tecnología adecuada "sería una actividad de alto riesgo
para la fauna y flora y las poblaciones que dependen de ella".
Explicó que "dado que las corrientes marinas del Caribe son circulares
en caso de un derrame de hidrocarburos afectaría los recursos
naturales y las actividades económicas de todos los países del Gran
Caribe".
Seaflower es el hábitat de más de 400 especies de peces, tiene
ecosistemas completos e interconectados con la presencia de un
amplio y diverso rango de hábitats y complejas formaciones
coralinas resistentes a fenómenos climáticos severos que sirven
de investigación científica para la adaptación al cambio climático.
Tomado de:
Comentario:
Ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia,gran parte del territorio de agua que anteriormente pertenecía a nuestro país y hoy en dia a Nicaragua provoca diversas reacciones en todos lo sectores.Los defensores de nuestro país no se esperaban este tipo de fallo ,porque consideraban que habían presentado los argumentos necesarios y suficientes para que Colombia siguiera conservando lo que anteriormente tenía.
El objetivo de Nicaragua es empezar a explorar el área porque cree en la posibilidad de encontrar una zona rica en petróleo y minerales.Es importante que la ONU considere los posibles problemas que se presentarían en caso de que se permitiera la exploración y explotación de estos recursos, puesto que serían lamentables y desfavorables ciertos sucesos entre los que se encuentran la afectación de las especies presentes en dicho ecosistema, así como, las actividades económicas de muchos sanandresanos cuyo sustento depende de la pesca, en su mayoría.