Viernes 23 Noviembre 2012
Autoridades ambientales del Caribe propusieron a las Naciones Unidas
promover que no haya exploración y explotación de hidrocarburos
en la Reserva de la Biosfera Seaflower, porque sería una amenaza
para los ecosistemas que garantizan la seguridad alimentaria dela
región.
Un comunicado de las autoridades ambientales del Sistema Regional de
Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (Sirap), señala que el
presidente del Consejo Directivo de la entidad, José Fernando Tirado,
"le propone a las Naciones Unidas que promuevan la abstención de
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Gran
Caribe".
Para el funcionario, con esas acciones los pobladores del archipiélago
de San Andrés "se verían afectados por las actividades de exploración
y explotación de petróleo" porque alterarían la forma en que ellos
generan "su vida y su economía de la Reserva de Biosfera".
Un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció
el pasado lunes nuevos límites entre Colombia y Nicaragua en el Caribe,
en el que se ratifica la soberanía colombiana de siete cayos caribeños
cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y
entrega a Nicaragua zonas marítimas que los rodean, ricas en pesca
y otros recursos naturales.
La preocupación expresada por Tirado se basa en las declaraciones
del embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello,
quien afirmó que los intereses de ese país estaban guiados también
hacia el subsuelo "donde puede haber petróleo y otro tipo de minerales
y riquezas".
El también agente de Nicaragua ante la CIJ declaró a medios oficiales
nicaragüenses que el tribunal, con el fallo, "le ha agregado un potencial
de riqueza y un futuro de explotación de pesca y quien sabe que otro
tipo de recursos increíbles a Nicaragua".
Los 349.800 kilómetros cuadrados de mar que conforman la Reserva
de la Biosfera Seaflower, en el Caribe, conservan ecosistemas
estratégicos que son los que garantizan no solamente la seguridad
alimentaria del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, sino también de los países que hacen parte de la Cuenca del
Gran Caribe.
Por su lado, el experto en Áreas Protegidas y actual director de
Cooperación y Asuntos Internacionales del Caribe, Luis Alfredo
Calero, señaló que desarrollar actividades de exploración y explotación
en la zona sin tecnología adecuada "sería una actividad de alto riesgo
para la fauna y flora y las poblaciones que dependen de ella".
Explicó que "dado que las corrientes marinas del Caribe son circulares
en caso de un derrame de hidrocarburos afectaría los recursos
naturales y las actividades económicas de todos los países del Gran
Caribe".
Seaflower es el hábitat de más de 400 especies de peces, tiene
ecosistemas completos e interconectados con la presencia de un
amplio y diverso rango de hábitats y complejas formaciones
coralinas resistentes a fenómenos climáticos severos que sirven
de investigación científica para la adaptación al cambio climático.
Tomado de:
Comentario:
Ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia,gran parte del territorio de agua que anteriormente pertenecía a nuestro país y hoy en dia a Nicaragua provoca diversas reacciones en todos lo sectores.Los defensores de nuestro país no se esperaban este tipo de fallo ,porque consideraban que habían presentado los argumentos necesarios y suficientes para que Colombia siguiera conservando lo que anteriormente tenía.
El objetivo de Nicaragua es empezar a explorar el área porque cree en la posibilidad de encontrar una zona rica en petróleo y minerales.Es importante que la ONU considere los posibles problemas que se presentarían en caso de que se permitiera la exploración y explotación de estos recursos, puesto que serían lamentables y desfavorables ciertos sucesos entre los que se encuentran la afectación de las especies presentes en dicho ecosistema, así como, las actividades económicas de muchos sanandresanos cuyo sustento depende de la pesca, en su mayoría.
Hay que tener en cuenta que en estos tiempos la industria, la política, y demás temas de interés común giran en torno al capitalismo; colombia no defendió su territorio, y ya es hora de que aceptemos que no podremos recuperar la amplia extensión de mar perdida...
ResponderEliminarRespecto a Nicaragua, no se puede esperar más, sienten que cogieron el mundo a 2 manos y por eso quieren lucirse haciendo uso del mar que ya no es ni será nuestro.
Considero que no pueden permitir que hagan dichos estudios pues eso traería consecuencias fatales en sentido ambiental tanto para Nicaragua como para Colombia.
Aunque eso no es decisión nuestra y como el gobierno deja que el resto decida por nuestro país terminaran haciendo lo que les venga en gana (Tristemente)
Esta es una noticia de gran importancia en el campo petrolero y ambiental, por un lado ,esta el daño que podría causar la mala exploración de hidrocuarburos en los ecosistemas de San Andres. pero por otro lado se dará la pregunta de ¿Qué hacer con esa riqueza si no es explotada?. Es una desición de tipo seria y ante todo se debe tener encuenta los beneficios en común que tendría la comunidad que se encuentra allí
ResponderEliminarConcuerdo en que para otorgar un permiso de esta magnitud, lo que hay que tener en consideración es enorme. un accidente implicaría una gran devastación y un inminente desequilibrio en las cadenas tróficas difícilmente reparable, por no decir imposible. Pienso que la petición debería ser negada o muy limitada, ya que el riesgo que se estaría corriendo puede llegar a ser mas grande que las ventajas y beneficios que se podrían a obtener.
ResponderEliminarEs una amenaza inminente hacer ese tipo de actividades en pleno altamar, creo que hacen falta pantalones de activistas ambientales de hacerse sentir en cuando al cuidado de este habitad irrecuperable, tener esperanza de que nuestra biodiversidad este por encima de unos intereses individuales.
ResponderEliminarAqui se demuestran la verdaderas intenciones de Nicaragua por poseer parte del territorio que le pertenece a Colombia. El objetivo actual de este país es buscar las ganancias que puede obtener con esta nueva superficie cuando lo importante aquí es que sean responsables con el planeta y no se conviertan en unos promotores de la destrucción ambiental solo por las mínimas ganancias que recibirán por parte de las empresas petroleras que actualmente se encuentran en la disputa por los estudios y la explotación de dichos terrenos.
ResponderEliminarSeaflower: es el hábitat de más de 400 especies de peces, tiene ecosistemas completos e interconectados con la presencia de un amplio y diverso rango de hábitats y complejas formaciones coralinas resistentes a fenómenos climáticos severos que sirven de investigación científica para la adaptación al cambio climático.
ResponderEliminar¡Que bueno que hayan noticias como estas! el derrame de petróleo es esta Reserva de la Biosfera Seaflower sería fatál para las especies que viven allí y también para la población que se alimenta de los recursos que brinda esa zona, la fauna y flora de Reserva de la Biosfera Seaflower se vería seriamente afectada por la sola exploración del terreno para la extracción de petróleo. Las autoridades competentes deben estar alerta ante la amenaza de algunas empresas multinacionales que solo les interesa obtener recursos como este "oro negro" sin importar las consecuencias en cuanto a lo ambiental se refiere.