domingo, 24 de febrero de 2013

Las gafas de Google cambiarán (también) el mundo del turismo

El Project Glass de Google puede ser el invento del año. O de los próximos años. Puede cambiar la forma de relacionarnos con el entorno. Y puede volver del revés el calcetín de nuestros viajes. Nada será igual con internet en la retina...



Los ejecutivos de Google llevan meses sacando de paseo su nuevo juguetito. Están en fase beta. Las prueban, sí, y al mismo tiempo nos meten en el cuerpo el gusanillo del deseo, del "yo también las quiero". Esas gafas prometen una vuelta de tuerca al mundo de los gadgets, relativamente atascado tras la fiebre de smartphones y tabletas. Este año puede ser el de las gafas. O el del iWatch. Internet en el muñeca y en los ojos. Internet sin descanso.
En el último vídeo presentado por Google se aprecian nítidamente las posibles aplicaciones de las gafas para el mundo de los viajes. Y si funciona como parece, nada será igual...

Las gafas graban vídeos, toman fotos, nos dicen dónde estamos o dónde está la calle a la que queremos ir. Nos informan sobre qué estamos comiendo, o sobre dónde está el restaurante más cercano. Geolocalizacion, fotos, vídeos, realidad aumentada. Y basta con una orden verbal para poner en marcha el dispositivo.
Por supuesto, las gafas permiten hacer videollamadas, para que nuestros amigos vean lo que pasa por nuestros ojos, o compartir fotos en tiempo real, o pedir información del cuadro ante en el que estamos sentados en el museo...

El proyecto de Google no es el único que se mueve entre bambalinas de la industria, pero sí parece el más sólido y avanzado, tanto que podría lanzarse al mercado en un año. De hecho, ya se han producido muchos ejemplares, destinados a desarrolladores de aplicaciones y a los altos cargos de la compañía.

La nueva era de los mapas en los móviles, de las aplicaciones con información turística o de los comparadores de vuelos en internet, entre otras muchas cosas, ya han cambiado nuestros viajes. Pero estas gafas increíbles prometen un puñetazo definitivo sobre la mesa. Toda la información y todo el ocio caben en una pequeña pestaña junto a la retina.

Noticia tomada de: http://www.abc.es/blogs/proxima-estacion/public/post/las-gafas-de-google-cambiaran-tambien-el-mundo-del-turismo-15469.asp 

Comentario:  Es impresionante el punto  al que  ha llegado hoy en día la tecnología, brindandonos internet en nuestra "retina", ya no sería muy necesario un celular o una tablet para hacer todo ese tipo de actividades, hechos como éstos que hace unos años parecían solo de ciencia ficción son ahora posibles, si ésto es ahora , qué inventarán después?

domingo, 17 de febrero de 2013

Cómo controlar la salud de los futbolistas con un chip electrónico


Pronto los futbolistas podrían usar un chip electrónico en sus camisetas para registrar cualquier problema médico que se pueda presentar durante el juego.
La Junta de la Asociación Internacional de Fútbol (IFAB, por sus siglas en inglés) decidirá en marzo próximo si someterá el sistema a un periodo de prueba.La medida está siendo considerada a raíz del ataque cardíaco sufrido el año pasado durante un partido por el exfutbolista Fabrice Muamba, mediocampista del equipo inglés Bolton Wanderers.
La IFAB, la organización que legisla en el fútbol, está integrada por las asociaciones de fútbol de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte -con un voto cada una- y la FIFA, la Federación Internacional de Fútbol Asociado, con cuatro votos.
Actualmente está prohibida cualquier comunicación electrónica entre los jugadores y el personal en el área técnica, por lo que la instalación del chip constituiría una excepción a la regla.
El 3 de marzo, el asunto del chip electrónico estará en la agenda de la reunión anual de la IFAB, que se llevará a cabo en Edimburgo, Escocia.

¿Intrusión de la tecnología?

"Estamos examinando si es que hay beneficios médicos, es decir, si nos puede advertir de problemas como el que sufrió Fabrice Muamba, en cuyo caso sería obvio aprobarlo", dijo el presidente de la Asociación Escocesa de Fútbol, Stewart Regan.
"Estamos tratando de considerar si puede o no marcar una diferencia positiva en el juego, más que limitarse a otro ejemplo de intrusión de la tecnología", agregó. "Hay un chip en la camiseta, detrás del cuello del jugador y la información es transmitida a un computador portátil".
El funcionario admitió que "hay una escuela de pensamiento que dice que el fútbol es un juego puro y otra que afirma que si se puede asegurar la salud de los jugadores, debería considerarse".
La información que monitorea el chip incluye rendimiento del corazón, temperatura corporal y la distancia cubierta.
Muamba se desvaneció durante un dramático partido de la Copa Inglesa de fútbol en marzo pasado en Tottenham. Su corazón dejó de latir durante 78 minutos antes que los doctores lo salvaran.
El jugador congoleño nacionalizado británico se recuperó completamente, pero se retiró del fútbol y no volverá a jugar profesionalmente.


Comentario: Es interesante que se logre conocer por medio de un chip el estado de salud de los jugadores de fútbol en el campo de juego, para prevenir cualquier tipo de accidente ya que a lo largo de la historia se han visto casos donde se han presentado serios problemas de salud por no tratarlos  lo más pronto posible. Sería de gran beneficio que se utilizara el chip para deportistas de diferentes disciplinas. 

sábado, 9 de febrero de 2013

Inventan anteojos para "curar el daltonismo"


Sólo los daltónicos saben los problemas que padecen por tener dificultad para distinguir colores.

El daltonismo puede afectar la valoración de la frescura de un alimento, la habilidad para conducir o elegir una profesión, entre otras cosas.
Científicos aseguran haber inventado unos anteojos que "curan" el daltonismo dicromático, una forma de este defecto genético que afecta a algunas mujeres y a uno de cada diez hombres.
El neurobiólogo teórico estadounidense Mark Changizi diseñó este artilugio a partir de los lentes Oxy-Iso, creados por un instituto de investigación estadounidense que permiten detectar las contusiones y venitas difíciles de ver a simple vista.
Varias pruebas sugerían que estos lentes también podrían servir para mejorar la percepción de los colores verdes y rojos por parte de los daltónicos.
De esta forma Changizi creó los anteojos con "los filtros Oxy-Iso, que permiten exaltar exactamente las zonas en que los daltónicos de rojo y verde son deficientes".
"A pesar de que no diseñamos esta tecnología con los daltónicos en mente, no nos sorprendió que les sirviera", explica el experto en su blog.
Sin embargo, no podrían usarlos para conducir, pues reducen la capacidad de percibir los colores amarillos y azules.

A prueba

El neurocientífico Daniel Bor, quien es daltónico y trabaja en el Centro para el Conocimiento Sackler de la Universidad de Sussex, Inglaterra, probó el invento.
Bor explicó que lo que hace es que los colores rojos aparezcan muy vibrantes.
El especialista daltónico se sometió a una prueba de cartas Ishihara, utilizadas para diagnosticar esta condición.
"Sin los anteojos tuve una puntuación de 0/8 (común en daltónicos), pero tuve 8/8 con ellos puestos".
No obstante, este invento tiene sus desventajas; también elimina los amarillos muy suaves.
"El monitor del bebé de mi hija tiene algunas luces amarillas y no las podía ver", agregó.


Noticia tomada de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130208_salud_daltonismo_lentes_gtg.shtml


Que bueno que  por "casualidad" se haya dado una solución a las personas que padecen de daltonismo gracias a los  anteojos con  filtros Oxy-Iso, puesto esas personas se ven expuestas a diversos problemas a causa de esa enfermedad genética, y aunque los anteojos no son del todo perfectos porque reducen la visibilidad del color amarillo su  efectividad es alta.Ojalá sigan trabajando para mejorar y brindarle a las personas daltónicas una herramienta que facilite aún más su calidad de vida.

domingo, 3 de febrero de 2013

Es posible guardar textos, imágenes y sonidos en moléculas de ADN


Así lo aseguran investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática, IEB (Inglaterra).


De hecho, esta semana sorprendieron con el anuncio de que lograron codificar, al lenguaje de la llamada "molécula de la vida", un artículo científico, una foto, sonetos de Shakespeare y extractos del discurso 'Tengo un sueño', de Martin Luther King. La información, sostienen los científicos, luego fue leída con un 100 por ciento de precisión.
Los resultados de su trabajo fueron publicados en la revista Nature; en su informe los autores afirmaron que es posible almacenar grandes volúmenes de datos de esta manera, durante miles de años.
Aunque reconocen que los costos involucrados en la síntesis de la molécula en el laboratorio hacen que este tipo de almacenamiento de información sea "increíblemente caro" por el momento, argumentan que gracias a las nuevas tecnologías pronto será más asequible, e ideal para archivar documentos a largo plazo.
"Una de las grandes ventajas de utilizar el ADN con este fin, es que no se necesita usar electricidad", explicó uno de los miembros del equipo, Ewan Birney, del IEB. "Si se mantiene en un sitio fresco, seco y oscuro, el ADN puede conservarse por muchísimo tiempo. Lo sabemos porque almacenamos el ADN de mamuts lanudos en ese tipo de condiciones", precisó.
El grupo señala que los documentos históricos y oficiales podrían beneficiarse del almacenamiento molecular.
Gran parte de esta información no se consulta diariamente, pero necesita conservarse. Una vez codificada en el ADN, se puede guardar de forma segura en una bóveda hasta que sea necesario.
Y a diferencia de otros medios de almacenamiento que se usan en la actualidad, como los discos duros externos y las cintas magnéticas, una biblioteca molecular no exige un mantenimiento constante. Por otra parte, gracias a la universalidad de la molécula de la vida, probablemente nunca tenga que enfrentarse a problemas de compatibilidad con versiones anteriores, ni a que la tecnología de la época no permita leer la información archivada.
Citado por BBC Ciencia, Birney afirmó que "creemos que siempre existirá la tecnología necesaria para leer el ADN, siempre y cuando siga existiendo vida basada en el ADN en la Tierra".
Esta no es la primera vez que el ADN se utiliza para codificar la misma información que se almacena en los computadores.
El año pasado, por ejemplo, un grupo de científicos estadounidenses publicó los resultados de un experimento muy parecido en la revista 'Science'. En esa ocasión, transcribieron todo un libro al lenguaje molecular.
El reciente estudio utiliza técnicas ligeramente distintas para llegar a sus objetivos, y además analizó en mayor profundidad los problemas de escalabilidad y funcionalidad que se pueden presentar.
CON INFORMACIÓN DE BBC CIENCIA
Comentario: Que interesantes todos los descubrimientos que se logran día a día, me parece que es de mucha utilidad manejar moléculas de adn para archivar información, puesto que se puede guardar por periodos de tiempo realmente largos y sin un seguido  control, además no se necesita de electricidad. Ha sido un problema por mucho tiempo la compatibilidad entre dispositivos que guardan información con la tecnología que va avanzando para leer esos "antiguos" dispositivos, un ejemplo de eso es leer un disquet en los computadores de hoy en día, no cuentan ya con esa clase de lector, y lo importante es que éstas  moléculas siempre podrán ser leídas, ya que la tecnología siempre encontrará una manera de leer las moléculas.