domingo, 16 de diciembre de 2012

Transportadores siguen preocupados por el futuro de Metrolínea





Así lo denunció Alfonso Pinto Afanador, presidente de la Fundación de Transportadores, Fundetrans, en  al tiempo que invitó a las autoridades locales y departamentales a prestarle más atención a este delicado asunto.
Recordó que hoy se deberían estar contabilizando en este medio de transporte 280 mil pasajes y, casi que con gran esfuerzo, solo se están facturando 140 mil: “el negocio fue concebido con una demanda de pasajeros en estudios hechos por el Estado y resultó muy inferior a la realidad; por tanto Metrolínea es irrentable y está produciendo pérdidas permanentes a los operadores”.
Como si fuera poco, agregó, “al tiempo que falta más demanda del servicio, al tiempo que se disparó el transporte informal como nunca antes. Hay terminales satélites de mototaxistas por doquier ante la mirada permisible de las autoridades de Tránsito”.
Dijo que el hecho de mantener paralizados durante 102 buses del Metrolínea durante 14 meses mantiene a las operadoras en la peor crisis económica de su historia.
Afanador Pinto dijo que, pese a los problemas, “se requiere seguir adelante con este sistema de transporte, pues no podemos cambiar de caballo en la mitad del río; sin embargo, es necesario replantear el negocio”.
Argumentó que se debe “repensar muy bien la forma en la que se pongan a funcionar las etapas del Metrolínea en Girón y en Ciudad Norte, para que no produzcan un mayor costo de capital a los operadores, que les ocasione su definitivo colapso económico que, en últimas, haga fracasar el  proyecto”.
Para él, “se deben replantear con las entidades financieras, que son las únicas que han ganado con este negocio, las tasas y los plazos, tal como lo está tratando de hacer la operadora Movilizamos, que permita culminar el proyecto y dejarlo funcionando en todos los municipios del área metropolitana”.
“Yo invito al Gobernador de Santander, a los Alcaldes de los municipios del área, al Gerente de Metrolínea y, en general, a todos los comprometidos con este sistema integral de transporte, a que caminemos en esta ruta antes de que sea demasiado tarde”, sentenció.
Y añadió que, “estamos en el filo de la navaja y podemos irnos al fondo del abismo si no actuamos desde ya”.
Planteó una mesa de concertación que permita a las partes ponerse de acuerdo y sacar adelante este proyecto que, a su juicio, es el más importante de este siglo en nuestra región: “además, el tema del transporte es el más sensible para la comunidad, pues como lo he dicho muchas veces, el transporte más que otro servicio público, afecta la estabilidad y la tranquilidad de los sectores más vulnerables de la población”.
Ante el planteamiento hecho por el Presidente de Fundetrans, el gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa respondió que él se comprometía a mediar para solucionar este grave problema.
El Mandatario seccional dijo además, que de la mano con la Policía Nacional se trabaja para ampliar el pie de fuerza que permita contrarrestar la acción de los piratas en el área metropolitana de Bucaramanga.

Vale decir que la denuncia hecha por Pinto Afanador se hizo en el marco de la conmemoración del 38° aniversario Día del Transportador Santandereano, que se realizó en el auditorio Augusto Espinosa Valderrama del Palacio Amarillo.
Sobre el pasaje
El gerente del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros, anunció que para el 2013 se mantendrá la tarifa de $1.650, de lunes a domingo.
El funcionario dijo también que se estudia la posibilidad, para el próximo año, de anunciar descuentos en el pasaje de Metrolínea a la población estudiantil, la tercera edad y las personas en condición de discapacidad;  pero tal posibilidad solo puede ser viable si existen mecanismos de financiación o subsidio del Sistema Integrado de Transporte Masivo, Sitm.

Noticia tomada de:  http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/187771-transportadores-siguen-preocupados-por-el-futuro-de-metrolinea


 Comentario


Es necesario tomar acciones que permitan darle una solución al problema que está atravesando  el sitm, ya que existe un alto número de afectados con esta situación, en los que se encuentran las operadoras de transporte, los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana.
El servicio de Metrolínea no tiene la aceptación total de la gente, porque desde un principio arrancó con problemas, la demora en llegar a sus puntos de parada  es una problemática de la que se queja mucha gente, es de esperarse que éste servicio de transporte se mejore, y ojalá las estrategias  de los precios para el otro año se cumplan, porque con esto tal vez se consiga mayor demanda, y se mejore de este modo un poco más la situación  por la que atraviesa en la actualidad.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Nasa se vuelca en las redes sociales para desmentir fin del mundo


Las cuentas en las redes sociales de la agencia espacial estadounidense, la NASA, están realizando numerosos esfuerzos estos días para desmentir los rumores sobre el advenimiento del fin del mundo que varias teorías prevén para la conclusión de este año 2012.
Según una encuesta de la empresa francesa de sondeos Ipsos, el 12% de los estadounidenses cree verdadera la predicción de los mayas que fija el fin de los días para el próximo 21 de diciembre, lo mismo piensan un 20 % de los chinos, 13% de los mexicanos, 12% de los argentinos y 10% de los españoles.
Unas cifras que podrían considerarse "anecdóticas" o sin mayor repercusión están desencadenando, sin embargo, problemas de auténtico calado entre la sociedad estadounidense, por lo que la NASA decidió ponerse manos a la obra y desmentir con hechos estas teorías.
Las primeras señales de que el problema era más grave de lo que cabía esperar las dio el reputado astrofísico de la agencia espacial David Morrison cuando, en una entrevista al canal televisivo ABC la semana pasada, aseguró recibir por lo menos un mensaje semanal de alguien que "contempla quitarse la vida" antes de que llegue el día del Juicio Final.
El científico aún fue más allá y divulgó el contenido de una carta que le había remitido un profesor de secundaria en la que le expresaba sus temores acerca de unos padres que le habían dicho que "se quitarían la vida a sí mismos y a sus hijos antes de que llegase el apocalipsis de 2012".
Por todo ello, las cuentas de Facebook, Twitter y Google+ de la NASA empezaron a emitir contenidos en los que se desmienten mediante hechos probados y científicos las numerosas teorías sobre el fin del mundo.
El pasado 28 de noviembre, seis científicos de la agencia espacial celebraron una videoconferencia a través de Google+ titulada "Más allá de 2012", que duró aproximadamente una hora y a la que se unieron 2.113 personas.
"Más allá de 2012: Por qué el mundo no terminará" también es el nombre de la sección específica que la NASA ha creado dentro del apartado de preguntas más frecuentes de su página web, en la que reza el siguiente texto: "El 21 de diciembre de 2012 no será el fin del mundo tal y como lo conocemos, sino que será un nuevo solsticio de invierno".
Bajo él, se presentan toda una serie de "lugares comunes" sobre el Día del Juicio -el impacto de un meteorito, una tormenta solar gigantesca, un alineamiento de planetas que tenga impacto sobre la Tierra, etc.- que son desmentidos uno por uno con razones científicas y probadas.
Por su parte, el facebook de la NASA colgó un mensaje en el que recordó que Nibiru es "un planeta ficticio" -algunas teorías apocalípticas apuntan a que Nibiru chocará con la Tierra- que recibió cerca de 10.000 "Me gusta" por parte de usuarios, 905 comentarios y casi 5.000 comparticiones.
"¿Internet te dice que el mundo se termina en 2012? ¡No lo creas! Encuentra los hechos científicos aquí", colgó la NASA en Twitter, un mensaje al que sigue un enlace a su portal web.
Junto con la agencia espacial estadounidense, otras instituciones como el Gobierno ruso, la Iglesia Ortodoxa rusa (Rusia es uno de los países en los que las encuestas muestran mayor preocupación ciudadana por el fin del mundo) o los Gobierno mexicano y francés también tratan de "rebajar" la preocupación y difundir hechos que desmientan las teorías de los "preparacionistas". 

Noticia tomada dehttp://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-391390-nasa-se-vuelca-redes-sociales-desmentir-fin-delmundo


Comentario.

Me parece muy bien lo que está haciendo la NASA, porque como dice en la noticia hay mucha gente que ha pensado en el suicidio antes del supuesto fin del mundo, esas personas que se están tomando muy a pecho información que ha visto en las redes sociales o en otras clases de páginas, información que simplemente es inventada por personas común y corriente sin ningún conocimiento verdadero del tema.Sería trágico ver por las noticias como el 21 de Diciembre de este año la gente se suicida para no morir en el fin del mundo, simplemente se dejan llenar de temor,y aferrarse a esas falsas supersticiones, y a quien se les acaba el mundo es solo a ellos, así que es importante difundir este mensaje a la mayor cantidad de personas posibles, de difundir la verdadera información.

domingo, 2 de diciembre de 2012

El 17 de diciembre se daría la declaración del Parque Santurbán


En dos semanas la región podrá tener un nuevo Parque Natural Regional.
Tras la reunión del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma de Bucaramanga, Cdmb, realizada el viernes pasado, los concejales decidieron citar una nueva reunión extraordinaria para deliberar sobre la declaración del Parque Natural Regional Páramo Santurbán.
De acuerdo con el Secretario General de la Corporación, Luis Alberto Flórez, en la reunión del viernes se socializó el concepto técnico vinculante del Instituto Alexander von Humboldt, que fue favorable al parque, pero no se dio la votación.
Para el próximo lunes 17 de diciembre quedó fijada la fecha de la votación, en la que según Flórez hay un 90% de probabilidades de que sea favorable para la declaratoria del Parque Natural Regional.
“Hay voluntad de los consejeros para que se tome la decisión y definir de una vez el parque para no seguirle dando largas al asunto”, expresó.
Flórez añadió que, por solicitud de la Gobernación de Santander, en las próximas dos semanas se harán actividades para presentar públicamente los alcances del Parque y sus límites. Aún se desconoce si esa actividad se hará en Bucaramanga,  en Vetas, o en ambos lugares.
El Parque Natural Regional Páramo de Santurbán será un área protegida de 10 mil 890 hectáreas ubicado en los municipios de California, Vetas y Suratá. En dicha zona hay complejos lagunares y turberas donde se produce el agua que llega a los principales afluentes que abastecen de agua al área metropolitana de Bucaramanga.
Pero también hay 28 títulos mineros que deberán ser suspendidos, ya que al declarar la zona como Parque la actividad minera y agropecuaria en el área quedará totalmente prohibida.
Tras declarar el parque, la Cdmb se podrá tomar un año para elaborar el Plan de Manejo Ambiental del mismo para lograr una protección efectiva, y también para procurar la transición paulatina de los pequeños agricultores de la zona a otro tipo de actividades económicas.


Contraloría estudiaría reducción de hectáreas
De acuerdo con el contralor delegado para temas de medio ambiente, Jorge Cruz, la Contraloría inició investigaciones para determinar si hubo irregularidades en el planteamiento del proyecto de Parque Natural Regional, dado que la extensión del parque se redujo en 11% de la propuesta en 2010 a la del 2012. Según el Instituto Humboldt no hubo justificación científica suficiente para ello.
“Hasta tanto no realicemos los análisis y miremos todas las áreas con posible valor ambiental que habrían quedado por fuera,  no nos podemos pronunciar oficialmente. Pero en algún momento podríamos generar funciones de advertencia sobre zonas que puedan estar excluidas de la declaratoria de Parque Regional”, expresó el funcionario a medios nacionales.
Cabe anotar que la Contraloría ya emitió una función de advertencia para urgir a la Cdmb a declarar el Parque Natural Regional.

Noticia tomada de: http://www.vanguardia.com/economia/local/185746-el-17-de-diciembre-se-daria-la-declaracion-del-parque-santurban


Comentario.

Declarar el páramo de Santurbán como un parque natural regional es la mejor decisión que se puede tomar, y aunque aún faltan las votaciones, es de esperarse que esa propuesta sea aceptada, en caso contrario el páramo sería consumido por la minería, por lo tanto dejaría de existir, y uno de los grandes problemas con esta situación es que este páramo abastece con su agua a más de un millón de habitantes del casco urbano de Bucaramanga, de Cúcuta y de otros 22 municipios de Santander.

Aunque todavía falta una parte del proceso se espera que siga avanzando por buen camino la adopción de esta medida, de tal manera que se no se afecte la población santandereana.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Piden a ONU que no haya exploración de hidrocarburos cerca de San Andrés

FALLOLa petición se hace ante las declaraciones del embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello, quien afirmó que los intereses de ese país estaban guiados también hacia el subsuelo.


Viernes 23 Noviembre 2012
Autoridades ambientales del Caribe propusieron a las Naciones Unidas
promover   que  no    haya   exploración y explotación de hidrocarburos
en la Reserva de     la Biosfera  Seaflower, porque   sería una amenaza
para los   ecosistemas   que  garantizan la  seguridad   alimentaria dela
región. 

Un comunicado de las autoridades ambientales del Sistema Regional de 
Áreas   Protegidas    del  Caribe   Colombiano  (Sirap),  señala  que   el 
presidente  del Consejo  Directivo de la  entidad, José Fernando Tirado,
 "le propone   a las Naciones   Unidas que promuevan la   abstención de 
actividades de   exploración y   explotación de  hidrocarburos en el Gran
Caribe".

Para el funcionario, con esas acciones los pobladores   del archipiélago
 de San Andrés "se verían afectados por las actividades de exploración
 y explotación   de   petróleo"  porque  alterarían  la   forma en que ellos
 generan  "su vida y su economía  de la Reserva de Biosfera". 

Un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció
el pasado lunes nuevos límites entre Colombia y Nicaragua en el Caribe,
en el que se ratifica la soberanía colombiana   de siete cayos caribeños
cercanos a las islas de   San   Andrés, Providencia y  Santa  Catalina, 
entrega a   Nicaragua   zonas  marítimas que los rodean, ricas en pesca 
y otros recursos naturales. 

La preocupación   expresada    por Tirado se basa en las declaraciones
del    embajador   nicaragüense en    Holanda,   Carlos    José   Argüello, 
quien   afirmó   que   los intereses de ese país estaban guiados también
hacia el subsuelo "donde puede haber petróleo y otro tipo de minerales
y riquezas". 

El también  agente  de   Nicaragua ante la CIJ declaró a medios oficiales 
nicaragüenses que el tribunal,  con el fallo, "le ha agregado un potencial 
de riqueza y un futuro de explotación    de   pesca y quien sabe que otro
tipo de recursos increíbles a Nicaragua". 

Los 349.800 kilómetros   cuadrados de  mar   que conforman la Reserva
de   la   Biosfera   Seaflower,   en  el   Caribe,  conservan    ecosistemas 
estratégicos   que   son   los   que  garantizan no solamente la seguridad
alimentaria   del   Archipiélago  de   San   Andrés,   Providencia   y Santa 
Catalina, sino también de los países que hacen parte de la Cuenca del
Gran Caribe. 

Por su   lado,   el   experto en   Áreas   Protegidas   y actual   director de
Cooperación   y    Asuntos   Internacionales   del   Caribe, Luis    Alfredo 
Calero, señaló que desarrollar   actividades de exploración y explotación
en la zona sin tecnología   adecuada   "sería una actividad de alto riesgo
para la fauna y flora y las poblaciones que  dependen de ella". 

Explicó que "dado que las corrientes marinas del Caribe son  circulares
en caso   de   un   derrame de    hidrocarburos    afectaría los recursos
naturales y las actividades   económicas de todos los países del   Gran
Caribe". 

Seaflower   es   el   hábitat   de   más de  400  especies de peces, tiene 
ecosistemas   completos   e   interconectados   con la presencia  de un 
amplio    y   diverso   rango   de   hábitats   y   complejas   formaciones
coralinas    resistentes    a     fenómenos  climáticos severos que sirven 
de investigación científica para la adaptación al cambio climático.


Tomado de:


Comentario:
Ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia,gran parte del territorio de agua que anteriormente  pertenecía a nuestro país y  hoy en dia a Nicaragua provoca diversas reacciones en todos lo sectores.Los defensores de nuestro país no se esperaban este tipo de fallo ,porque consideraban  que habían presentado los argumentos necesarios y suficientes para que Colombia siguiera conservando lo que anteriormente tenía.

El objetivo de Nicaragua es empezar a explorar el área porque cree en la posibilidad de encontrar una  zona rica en petróleo y minerales.Es importante que la ONU considere los posibles problemas que se presentarían en caso de que se permitiera la exploración y explotación de estos recursos, puesto que serían lamentables y desfavorables ciertos sucesos entre los que se encuentran la afectación de las especies presentes en dicho ecosistema, así como,  las actividades económicas de muchos sanandresanos cuyo sustento depende de la pesca, en su mayoría.






viernes, 16 de noviembre de 2012

Hoy definen tecnología para el manejo de residuos sólidos.


Viernes,16 de Noviembre del 2012

Entre diez opciones se escoge hoy la estrategia tecnológica que se adoptará para el tema de la disposición final y el tratamiento de los residuos sólidos de la región.


Si todo sale como las autoridades metropolitanas lo tienen dispuesto, hoy se define la tecnología para el manejo de los residuos sólidos en Bucaramanga, en sus vecinos municipios del área, así como en las otras 13 localidades circunvecinas que también se sirven en la actualidad del Relleno Sanitario El Carrasco.

Así lo informó el propio alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, al tiempo que señaló que la cita es a las 9:00 a.m. en la oficina principal del Centro Administrativo Municipal.

Como se recordará, mediante convocatoria de invitación pública, el Área Metropolitana recibió 30 propuestas de implementación en tecnologías en disposición y clasificación de residuos sólidos.

De todas ellas, diez fueron preseleccionadas para ser socializadas y analizadas para su implementación final en la ciudad.

Bohórquez Pedraza dijo que la nueva tecnología será viable, no afectará el bolsillo de los ciudadanos y tendrá sustento jurídico.

Además, prometió que se ajustará a las necesidades del medio ambiente, de la economía y de la sostenibilidad en el proceso de disposición final de los residuos de los municipios santandereanos, agrupados en este proceso de selección y disposición final, de carácter y cobertura regional.

Entre las diez propuestas previamente seleccionadas figuran tecnologías que van desde la separación en bandas y compostajes, hasta las más sofisticadas en gasificación.

Cabe recordar que, en la actualidad, se disponen más de 900 toneladas diarias de residuos sólidos en una celda adyacente al Relleno Sanitario El Carrasco, gracias a la declaratoria de “Emergencia Sanitaria” que firmaron los Alcaldes en marzo pasado.

No obstante, esta medida extraordinaria solo tendrá vigencia hasta el mes de octubre de 2013 y los mandatarios locales acordaron abrir una convocatoria para estudiar la posibilidad de escoger una tecnología nueva de disposición final.


Noticia tomada de : http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/183425-hoy-definen-tecnologia-para-el-manejo-de-residuos-solidos.

Comentario.

Esta nuevo compromiso  con el medio ambiente es algo realmente favorable, y que lo mejor sería independientemente del periodo de gobierno que tengan los mandatarios, se debe mantener la continuidad de la técnica adoptada para el manejo de residuos sólidos de tal manera que no se pierda el tiempo,ni los recursos invertidos en nuevas tecnologías. 
Respecto a nuevas tecnologías deberían usarse medidas no solo convenientes para el medio ambiente, sino que brinden un beneficio adicional,como por ejemplo el manejo de residuos en Suecia, que por medio de los residuos orgánicos producen energía y ésta se le ofrece a la población,en electricidad.